jueves, 9 de junio de 2016


CUADERNO DE NOTAS
Es un libro de pequeño o gran tamaño que se utiliza para tomar notas, dibujar, escribir, hacer tareas o añadir apuntes. Existen 3 tipos de notas:
  • Observacionales (descripciones de los hechos y contenidos captados). 
  • Teóricas (relaciones y nexos de lo observado con el marco teórico construido en el planteamiento de la investigación ) 
  • Metodológicas (comentarios sobre aspectos técnicos del trabajo de campo)
Objetivo
Anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, expresiones u opiniones que pueden ser de interés para la investigación.

Aplicación del instrumento
  • Los estudiantes que suelen llevar cuadernos para apuntar las notas de las distintas asignaturas, o realizar los trabajos que los profesores les piden. 
  • Los abogados son también conocidos por usar cuadernos grandes que suelen llevar papel rayado y son apropiados para usarse en mesas y escritorios. 
  • Los periodistas prefieren cuadernos de pequeño tamaño (notas de prensa), para poder ser llevados fácilmente y a veces usan la taquigrafía para tomar notas. 

Construcción del instrumento
  •  Registrar los datos relevantes de lo que se está observando, mirando o escuchando.
  •  Anotar ideas claras.
  •   Resumir la información.


DIARIO

Es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas

Objetivo
Organizar, analizar e interpretar información importante del hecho o suceso que se esté observando.

Aplicación del instrumento
  • Recoger información significativa sobre un proceso. 
  • Racionalizar las impresiones generales. 
  • Acumular información histórica. 
  • Favorecer actitudes investigativas, ya que estimula la descripción de sucesos, la detección problemas y la reflexión crítica, a través del diseño de alternativas (hipótesis) y la capacidad de observación, entre otros.
Construcción del instrumento


Dentro del diario de campo, la descripción consiste en detallar de la manera más objetiva el contexto donde se desarrolla la acción (donde se evidencia la situación problema). Pero no debemos caer en un simple contar que objetos hay, como están ubicados y qué características tiene el lugar, al contrario, debemos describir con sentido de investigación ese lugar respondiéndonos qué relación tiene esté con la situación objeto de estudio. En esta parte de la descripción también se describen brevemente las relaciones y situaciones de los sujetos en ese contexto y esa cotidianidad.

FICHA DE CAMPO
Recoge datos obtenidos mediante la observación directa y la entrevista Las fichas de campo contiene los datos descriptivos que resultan de la investigación de campo que se realiza mediante la observación de la realidad social o natural.

Objetivo

Recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. 

Aplicación del instrumento
Son utilizadas al momento de recolectar las características de la población de muestra investigada, es importante recalcar que depende de la estructura de la ficha de campo se realiza la observación correspondiente, usan la observación como instrumento de recolección de datos, son aplicadas generalmente fuera del laboratorio ya que la observación necesita ser directa.
El investigador se ve obligado a usar esta ficha siempre cuando se la investigación este dirigida a la caracterización y distinción de la muestra de otras muestras para de este modo también acortar la investigación

Construcción del instrumento
  • Tema de investigación
  • Nombre del investigador
  • Institución
  • Lugar, Fecha, Hora
  • Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)
REGISTRO ANECDÓTICO

Es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje.
Objetivo

Identificar las características de un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada situación.
Aplicación del instrumento
  • Aula de clases
  • Institución educativa

Construcción del instrumento

El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos:
  • Fecha: día que se realiza.
  • Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción.
  • Nombre del alumno, alumnos o grupo.
  • Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto actividad está sujeta a evaluación.
  • Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación.
  • Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales.
  • Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación, incluye por qué se considera relevante.

LISTA DE COTEJO O CONTROL
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
Objetivo

Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.

Aplicación del instrumento
  • Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.
  • Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
  • Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
  • Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.


Construcción del instrumento
  • Se define la competencia a evaluar.
  • Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia.
  • Se elabora un formato de cuatro columnas.
  • Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
  • Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;
  • Se anota Si y No respectivamente;
  • También se puede utilizar logrado no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros.
  • También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes.
  • Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.
LISTA DE COMPROBACIÓN
Es una herramienta de ayuda en el trabajo diseñada para reducir los errores provocados por los potenciales límites de la memoria y la atención en el ser humano.
Objetivo
Asegurar la consistencia y exhaustividad en la realización de una tarea.
Aplicación del instrumento
  • Dentro de la seguridad aérea, se utilizan listas de comprobación previas al despegue de las aeronaves para asegurar que ninguna tarea crítica se ha olvidado.
  • En medicina, se recomienda su uso para comprobar que se siguen las pautas establecidas en la práctica clínica.
  • En ingeniería de programas informáticos se utilizan para asegurar la calidad, cumplimiento de procedimientos, estandarización de código de programación, prevención de errores y otros.
  • Se emplean con frecuencia en procesos industriales.
  • Su uso en litigios permite reducir la complejidad de los recursos o la evaluación y examen de las pruebas en un proceso judicial.
  • Son utilizadas por algunos analistas financieros como un elemento crítico en la toma de decisiones sobre inversiones.
  • Su empleo puede reducir las demandas por negligencia, al justificar que su uso evidencia que existía un sistema de gestión del riesgo.
Construcción del instrumento
Una lista de comprobación suele tener un párrafo de texto para cada tarea, con un cuadrado vacío en la parte izquierda. Una vez que la tarea ha sido completada, el cuadrado se rellena con una pequeña marca de verificación.

Pero el formato depende del sector de actividad en el que se esté utilizando. En aviación, por ejemplo, la lista consiste en un sistema y una acción divididos por una línea de puntos. En este ámbito no se utilizan las marcas de verificación porque las listas se suelen leer en alto y están pensadas para reutilizarse.

ESCALAS DE CALIFICACIÓN

Consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.

Objetivo

Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.

Aplicación del instrumento
  • Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado
  • Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
  • Comparar características entre los estudiantes.


Construcción del instrumento
  • Se define la competencia a evaluar.
  • Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables.
  • Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras.
  • Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable utilizar una escala par 
PRUEBAS ORALES

Es un tipo de interacción, mediante la cual se busca acreditar el conocimiento sobre un tema determinado, ante un maestro o jurado que cumple la función de examinar al expositor.
Objetivo

Evaluar la capacidad reflexiva y crítica del alumno en relación a los contenidos que están siendo evaluados.
Aplicación del instrumento
  • Medir ciertos productos del proceso de aprendizaje. 
  • Medir la fluidez, claridad y efectividad de la expresión oral: dominio del vocabulario y la pronunciación. 
  • Juzgar la espontaneidad en la expresión, la organización y la coordinación rápida de las ideas. Aplicabilidad de la prueba oral. 
  • Se aplica para diagnosticar ciertas cualidades intelectuales de los alumnos como: memoria verbal, el razonamiento, los trastornos lingüísticos, la sordera y la tartamudez
Construcción del instrumento
  • Promover un clima de confianza entre el aplicador y el alumno.
  • Hacer las preguntas con sencillez y claridad.
  • Hacer las preguntas al azar, para evitar que los alumnos se informen unos a otros.
  • Establecer el mismo número de ítems e igual puntuación para la prueba de cada alumno.
  • Prever el tiempo que requiere la ejecución de cada prueba.
  • Usar fichas - preguntas, instrumentos de observación y reloj.
PRUEBAS ESCRITAS

Se adecuan, de modo general, a la verificación de comportamientos predominantemente cognitivos, y en algunas situaciones, a comportamientos con matices afectivos.
Objetivo

Medir la capacidad de interpretación, análisis, crítica, evaluación, creatividad y organización lógica del estudiante.
Aplicación del instrumento
  • Permite verificar el logro de los objetivos preestablecidos. Busca medir los aprendizajes solo en los límites en que aparecen planteados en los objetivos y desde la visión del docente que dirige la enseñanza.
  • Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le sirve al educador para sustentar las acciones.
  • Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo.
Construcción del instrumento

Debe planearse atendiendo aspectos como los siguientes:
  • La finalidad.  La prueba escrita puede emplearse, por un lado para recoger información que permita juzgar el dominio del alumno sobre ciertos conocimientos.
  • El planeamiento.  Se consideran la selección de los contenidos de acuerdo con los objetivos desarrollados en clase, la elaboración de la tabla de especificaciones y del cuadro de balanceo, el uso de diferentes tipos de ítemes (reactivos) que se ajusten a los objetivos.

PRUEBAS DE ENSAYO

Permiten al alumno realizar una redacción libre para la resolución de cuestiones generales demostrando así su amplitud de conocimientos adquiridos por auto cultura, experiencia y aprendizaje, así como también demostrar su capacidad de discernimiento.

Objetivo

Favorecer la libertad de expresión dándole al estudiante la oportunidad de crear un escrito propio.

Aplicación del instrumento
  • Determinar el nivel de dominio de un tema. 
  • Practicar las competencias escriturales, incluyendo redacción y ortografía. 
  • Evaluar niveles altos del conocimiento especialmente síntesis, análisis, evaluación y creación. 
  • Poner en práctica los pasos del proceso de escritura: planificación, desarrollo de un borrador, revisión, corrección, edición y publicación.
Construcción del instrumento
  • Planificación: identifica el tema, elabora un esquema, identifica los destinatarios y objetivos.
  • Escritura: desarrolla un borrador.
  • Revisión: organiza ideas, revisa contenidos, redacción y ortografía.
  • Corrección: reescribe con base en las observaciones que realizó.
  • Edición: corrige el documento (ortografía, forma y gramática) con base en las observaciones del docente y/o de un compañero.
  • Publicación: escribe la versión final y la pública.

PRUEBAS DE LIBRO ABIERTO

Es un tipo especial de prueba escrita, durante la cual se permite al estudiante consultar libros, notas, textos, cuadernos, apuntes o cualquier material escrito, con el fin de responder una pregunta o analizar un tema.

Objetivo

Consultar libros, notas, textos, cuadernos, apuntes o cualquier material escrito, con el fin de responder a una pregunta o analizar un tema.

Aplicación del instrumento
  • Prueba recomendable para estudiantes del nivel secundario o superior.
  • Permite desarrollar un juicio crítico y a veces creador.

Construcción del instrumento
  • Estar al corriente de las lecturas y deberes de clase.
  • Prepara una breve lista con ideas y conceptos que vayan a salir en el examen.
  • Seleccionar cuidadosamente lo que traigas al examen y anotar cualquier cosa significativa que no se pueda llevar.
  • Incluir tus propios comentarios sobre la información de manera que den fuerza al argumento y que demuestren que se han pensado las cosas.
  • Anticipar con preguntas modelo pero no con respuestas modelo.  Plantearse el reto no tanto de cómo responder a las preguntas como de qué recursos utilizar.

PRUEBAS DE PERFORMANCE O ACTUACIÓN

Es un proceso complejo que pone en juego la integración de conductas de diferente índole e involucra aspectos tales como lo afectivo, lo cognitivo, lo psicomotor y lo metacognitivo.

Objetivo

Equilibrar y sintetizar las diferentes cualidades de la actuación de otro individuo con el objetivo de promover un juicio que puede estar representado por un rango

Aplicación del instrumento
  • Ayuda a la planificación en:
  • En empresas
  • En instituciones
  • En el aula de clase

Construcción del instrumento
  • Plan y preparación
  • Delimitar temas a evaluar
  • Formular hoja de registro

LA GUÍA DE ENTREVISTA

Es una de las vías más comunes para investigar la realidad social.

Objetivo

Recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas: creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento.

Aplicación del instrumento
  • Clínica
  • De orientación
  • De selección
  • De investigación

Construcción del instrumento
  • Plan y preparación
  • Comienzo y explicación
  • Relato
  • Fin
  • Evaluación

REDES CONCEPTUALES

Son recursos gráficos que pueden ayudar al que aprende a hacer más evidentes los conceptos clave y las relaciones entre éstos, a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos conocimientos y lo que ya sabe el alumno

Objetivo

Representar relaciones entre conceptos pertenecientes a una disciplina o a un área.

Aplicación del instrumento

El uso de las redes conceptuales como recurso didáctico hace énfasis en la estructura conceptual de una disciplina y muestra cómo los conceptos difieren entre ellos en cuanto al grado de generalidad e exclusividad. Esta jerarquización de conceptos facilita el aprendizaje de los mismos

Construcción del instrumento
  • Seleccionar la información que se va a representar en la red conceptual
  • Seleccionar los conceptos principales o “nodos”
  • Jerarquizar los conceptos, separando y teniendo en cuenta cuáles son los más inclusivos y generales y cuáles son los menos inclusivos y más particulares
  • Distribuir los conceptos en el esquema de manera que respeten la jerarquización anterior, de mayor a menor grado de generalidad.
  • Establecer palabras enlaces que “conecten” los distintos conceptos y que faciliten la lectura del gráfico.
MAPAS CONCEPTUALES

Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y fija en el mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que permite la reflexión, análisis y desarrollo de la creatividad.

Objetivo
Organizar los contenidos de aprendizaje en forma lógica.

Aplicación del instrumento
  • Interpretar, comprender, inferir y sintetizar un tema tratado.
  • Fomentar la creatividad y el pensamiento reflexivo.
  • Visualizar las relaciones entre conceptos.
Construcción del instrumento
  • Selecciona los conceptos más importantes.
  • Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima.
  • Ordena los conceptos del más general al más específico.
  • Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos (elipse, cuadrado, círculos, otros).
  • Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos. Se incluyen palabras enlace a la par de las líneas de unión. Se utilizan verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa.
  • Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de subordinación e interrelación.
MENTEFACTO CONCEPTUAL

Es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en él se plasman las ideas fundamentales y se desechan las secundarias.

Objetivo

Organizar las proposiciones y preservar los conceptos así almacenados, mediante un diagrama simple jerárquico.

Aplicación del instrumento
  • Sintetizar información
  • Técnica de estudio

Construcción del instrumento

Se debe construir las proposiciones:
  • Supraordinada
  • Exclusiones
  • Isoordinada
  • Infraordinada
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Técnica participativa que ayuda definir problemas, causas y efectos de manera organizada, generando un modelo de relaciones causales en torno a un problema

Objetivo

Registrar y organizar la problemática que intentamos resolver o investigar con mayor profundidad.

Aplicación del instrumento

Puede ser elaborado por el investigador o bien por los propios sujetos protagonistas de la realidad social sobre la que se quiere actuar. El árbol se realiza en un soporte gráfico (valdría una hoja, una cartulina, una pizarra, etc).

Construcción del instrumento


Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.

MODELO “T”
Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones: capacidades – destrezas, valores – actitudes, procedimientos – estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (forma de adquirir las habilidades).

Objetivo
Abordar todos los aspectos importantes de una planificación, pues requiere pensar en los contenidos desde su triple dimensión (conceptual, procedimental y actitudinal) y en la forma de lograr el aprendizaje (metodología).
Aplicación del instrumento
  • Ayuda a la planificación en:
  • En empresas
  • En instituciones
  • En el aula de clase

Construcción del instrumento
  • Se denomina Modelo T, porque tiene forma de doble T: la T de medios (contenidos y métodos / procedimientos) y la T de objetivos (capacidades - destrezas y valores - actitudes).
  • El Modelo T se lee de arriba a abajo y de izquierda a derecha con este criterio: los contenidos y los métodos / procedimientos son medios para desarrollar capacidades – destrezas (objetivos cognitivos) y valores – actitudes (objetivos afectivos).
  • Sus desventajas se asocian a la ausencia de evaluación explícita y a su carácter “excesivamente” amplio, lo que hace de la 'T' un buen modelo para planificación anual, “aunque no del todo” para las unidades didácticas.
                                                                          ESPINA DE PESCADO

Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. 
Objetivo
Facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.
Aplicación del instrumento
  • Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.
  • Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones.
  • Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
  • Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones – muchas veces – sencillas y baratas.
  • Educa sobre la comprensión de un problema.

Construcción del instrumento
  • Establezca claramente el problema (Efecto ) que va a ser analizado.
  • Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y escriba el problema al interior de un rectángulo localizado en la punta de la flecha.
  • Haga una lluvia de ideas “Brainstorming” para identificar el mayor número posible de causas que puedan estar contribuyendo para generar el problema, preguntando “¿Por qué está sucediendo?”
  • Agrupe las causas en categorías.
  • Para comprender mejor el problema, busque las subcausas o haga otros diagramas de Causa – Efecto para cada una de las causas encontradas. Para esto, tome de 2-3 Causas Raíz Potencial del Diagrama.
  • Escriba cada categoría dentro de los rectángulos paralelos a la flecha principal. 
CRUCIGRAMA
Es un juego o pasatiempo que consiste en completar los huecos de un dibujo con letras. 
Objetivo

Colocar palabras escribiéndolas en un soporte virtual o de papel, dividido en cuadraditos donde se colocan las letras, en forma horizontal y vertical según se indica en las referencias que acompañan el cuadro, de tal modo que los vocablos se entrecruzan compartiendo los fonemas. 
Aplicación del instrumento

Ayuda a la planificación en:
  • En empresas
  • En instituciones
  • En el aula de clase

Construcción del instrumento

Las referencias se dividen en horizontales y verticales, y a su vez, cada una posee un número que se repite en la grilla. El jugador debe buscar la palabra que corresponde al enunciado propuesto en la referencia, fijarse en el número que se corresponde en el esquema, que a su vez le indicará cuántas letras tiene la palabra y tal vez alguna pista, si ya colocó otras palabras en cuyo despliegue pasen por esos casilleros. También contiene casilleros sombreados o pintados donde no se colocan letras.


DIAGRAMA SPRI

Este organizador se emplea para el análisis de hechos o situaciones, implica cuatro aspectos esenciales.

  • Situación (S): Observación concreta del contexto, anotar las evidencias que servirán de base para el debate. 
  • Problema (P): Diagnóstico de la situación 
  • Principio de Solución (R): Propuesta aceptada y justificada. 
  • Información (I): Detallar procedimientos y técnicas; evaluación de los resultados obtenidos.
Objetivo

Analizar hechos relevantes de un tema que se esté investigando.

Aplicación del instrumento
Ayuda a la planificación en:
  • En empresas
  • En instituciones
  • En el aula de clase

Construcción del instrumento
  • Elaborar un cuadro y dividirlo en 4 etapas.
  • Analizar el problema e ir registrando lo que corresponde a cada casillero.