jueves, 9 de junio de 2016


CUADERNO DE NOTAS
Es un libro de pequeño o gran tamaño que se utiliza para tomar notas, dibujar, escribir, hacer tareas o añadir apuntes. Existen 3 tipos de notas:
  • Observacionales (descripciones de los hechos y contenidos captados). 
  • Teóricas (relaciones y nexos de lo observado con el marco teórico construido en el planteamiento de la investigación ) 
  • Metodológicas (comentarios sobre aspectos técnicos del trabajo de campo)
Objetivo
Anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, expresiones u opiniones que pueden ser de interés para la investigación.

Aplicación del instrumento
  • Los estudiantes que suelen llevar cuadernos para apuntar las notas de las distintas asignaturas, o realizar los trabajos que los profesores les piden. 
  • Los abogados son también conocidos por usar cuadernos grandes que suelen llevar papel rayado y son apropiados para usarse en mesas y escritorios. 
  • Los periodistas prefieren cuadernos de pequeño tamaño (notas de prensa), para poder ser llevados fácilmente y a veces usan la taquigrafía para tomar notas. 

Construcción del instrumento
  •  Registrar los datos relevantes de lo que se está observando, mirando o escuchando.
  •  Anotar ideas claras.
  •   Resumir la información.


DIARIO

Es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas

Objetivo
Organizar, analizar e interpretar información importante del hecho o suceso que se esté observando.

Aplicación del instrumento
  • Recoger información significativa sobre un proceso. 
  • Racionalizar las impresiones generales. 
  • Acumular información histórica. 
  • Favorecer actitudes investigativas, ya que estimula la descripción de sucesos, la detección problemas y la reflexión crítica, a través del diseño de alternativas (hipótesis) y la capacidad de observación, entre otros.
Construcción del instrumento


Dentro del diario de campo, la descripción consiste en detallar de la manera más objetiva el contexto donde se desarrolla la acción (donde se evidencia la situación problema). Pero no debemos caer en un simple contar que objetos hay, como están ubicados y qué características tiene el lugar, al contrario, debemos describir con sentido de investigación ese lugar respondiéndonos qué relación tiene esté con la situación objeto de estudio. En esta parte de la descripción también se describen brevemente las relaciones y situaciones de los sujetos en ese contexto y esa cotidianidad.

FICHA DE CAMPO
Recoge datos obtenidos mediante la observación directa y la entrevista Las fichas de campo contiene los datos descriptivos que resultan de la investigación de campo que se realiza mediante la observación de la realidad social o natural.

Objetivo

Recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. 

Aplicación del instrumento
Son utilizadas al momento de recolectar las características de la población de muestra investigada, es importante recalcar que depende de la estructura de la ficha de campo se realiza la observación correspondiente, usan la observación como instrumento de recolección de datos, son aplicadas generalmente fuera del laboratorio ya que la observación necesita ser directa.
El investigador se ve obligado a usar esta ficha siempre cuando se la investigación este dirigida a la caracterización y distinción de la muestra de otras muestras para de este modo también acortar la investigación

Construcción del instrumento
  • Tema de investigación
  • Nombre del investigador
  • Institución
  • Lugar, Fecha, Hora
  • Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)
REGISTRO ANECDÓTICO

Es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje.
Objetivo

Identificar las características de un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada situación.
Aplicación del instrumento
  • Aula de clases
  • Institución educativa

Construcción del instrumento

El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos:
  • Fecha: día que se realiza.
  • Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción.
  • Nombre del alumno, alumnos o grupo.
  • Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto actividad está sujeta a evaluación.
  • Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación.
  • Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales.
  • Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación, incluye por qué se considera relevante.

LISTA DE COTEJO O CONTROL
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
Objetivo

Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.

Aplicación del instrumento
  • Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.
  • Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
  • Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
  • Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.


Construcción del instrumento
  • Se define la competencia a evaluar.
  • Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia.
  • Se elabora un formato de cuatro columnas.
  • Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
  • Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;
  • Se anota Si y No respectivamente;
  • También se puede utilizar logrado no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros.
  • También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes.
  • Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.
LISTA DE COMPROBACIÓN
Es una herramienta de ayuda en el trabajo diseñada para reducir los errores provocados por los potenciales límites de la memoria y la atención en el ser humano.
Objetivo
Asegurar la consistencia y exhaustividad en la realización de una tarea.
Aplicación del instrumento
  • Dentro de la seguridad aérea, se utilizan listas de comprobación previas al despegue de las aeronaves para asegurar que ninguna tarea crítica se ha olvidado.
  • En medicina, se recomienda su uso para comprobar que se siguen las pautas establecidas en la práctica clínica.
  • En ingeniería de programas informáticos se utilizan para asegurar la calidad, cumplimiento de procedimientos, estandarización de código de programación, prevención de errores y otros.
  • Se emplean con frecuencia en procesos industriales.
  • Su uso en litigios permite reducir la complejidad de los recursos o la evaluación y examen de las pruebas en un proceso judicial.
  • Son utilizadas por algunos analistas financieros como un elemento crítico en la toma de decisiones sobre inversiones.
  • Su empleo puede reducir las demandas por negligencia, al justificar que su uso evidencia que existía un sistema de gestión del riesgo.
Construcción del instrumento
Una lista de comprobación suele tener un párrafo de texto para cada tarea, con un cuadrado vacío en la parte izquierda. Una vez que la tarea ha sido completada, el cuadrado se rellena con una pequeña marca de verificación.

Pero el formato depende del sector de actividad en el que se esté utilizando. En aviación, por ejemplo, la lista consiste en un sistema y una acción divididos por una línea de puntos. En este ámbito no se utilizan las marcas de verificación porque las listas se suelen leer en alto y están pensadas para reutilizarse.